Contacto Social

Hola, ¿Qué estás buscando?

Economía

Las Propuestas sobre salario de Navidad enfrenta al Gobierno con los trabajadores

Dargam expresa que el Código establece que el pago se hace sobre la base de los salarios devengados y que los trabajadores suspendidos no devengan salario

Peso dominicano

Patria Reyes

Las propuestas vertidas por el Gobierno sobre el pago del salario 13 ha encontrado la oposición firme de representantes de los trabajadores, mientras el sector empresarial expone estar dispuesto a cumplir con el Código de Trabajo, señalando que establece que el pago se hace sobre la base de los salarios devengados y que “los trabajadores suspendidos no devengan salario”.

Aunque todos los sectores apuestan a un entendimiento en el diálogo tripartito o en el Consejo Consultivo de Trabajo, lo cierto es que mantienen posturas que tendrán que ser bien ponderadas para que se logre llegar a un acuerdo que no sobrecargue las posibilidades del Gobierno, que no perjudique al sector empleador y que garantice que los trabajadores reciban el alivio navideño que representa la regalía pascual.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, manifestó que aunque no tienen ninguna propuesta al respecto están abiertos al diálogo en función de lo que establece el Código de Trabajo y cita  “Art. 219.- El empleador está obligado a pagar al trabajador en el mes de diciembre, el salario de Navidad, consistente en la duodécima parte del salario ordinario devengado por el trabajador en el año calendario, sin perjuicio de los usos y prácticas de la empresa, lo pactado en el convenio colectivo o el derecho del empleador de otorgar por concepto de éste una suma mayor”.

Dargam expresa que el Código establece que el pago se hace sobre la base de los salarios devengados y que los trabajadores suspendidos no devengan salario. “El ministro ha sido responsable y mostrado liderazgo al convocar el diálogo tripartito. Por eso es que es importante que fluya el diálogo para que sobre la base de lo que establece el código se exploren posibilidades”, indicó planteando que se debe generar un ambiente favorable para proteger, mejorar y generar empleos en medio de esta crisis.

Recomendamos:  Leonel Fernández aboga por regular la migración y el empleo ante crisis en Haití

En tanto, los representantes del sector sindical exigen al Gobierno que se mantenga sin gravamen el salario 13 y que busque una solución para los trabajadores, suspendidos o no, para que tengan garantía de que recibirán el sueldo trece completo.

“A los que hay que gravar es a los ricos que poseen fortunas, los que han ganado dinero con el crecimiento económico que ha tenido República Dominicana, pero no a la clase media y a los más pobres», opina Jacobo Ramos, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).

Rafael Pepe Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), expresó que el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps,  tiene en sus manos todas las posibilidades para que desde el diálogo tripartito se encuentren las alternativas equilibradas a la situación laboral porque tanto el empresariado como las centrales sindicales están de acuerdo en que es vital resolver el problema de los trabajadores suspendidos y lo del salario 13.

Expuso que en la actualidad 300,400 empleados privados permanecen con sus contratos de trabajo suspendidos y que están recibiendo la ayuda del Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE). Dijo que la voluntad expresada por las partes hace más fácil encontrar soluciones sobre todo apelando a fondos públicos y aporte del sector empresarial.

Agrega que el tema de apegarse a lo que plantea el Código de Trabajo con el tema del salario 13 implicaría que los trabajadores suspendidos apenas recibirán una tercera parte de lo que cobraban antes de la pandemia como doble sueldo o salario 13 y esto llenará de frustración no solamente al trabajador, sino que afectará a sus familias.

Recomendamos:  Abinader y Fernández unen fuerzas en FUNGLODE ante la Crisis Haitiana

“Todo el mundo sabe que ese doble sueldo es que la clase trabajadora alivia sus deudas y aprovecha para comprar cosas que necesita la familia y que en otra época no puede resolver.  Además, hay una tradición en las familias dominicanas que se vería seriamente afectada y hasta la dinámica comercial se vería muy afectada”, puntualizó el sindicalista.


Descubre más desde elPais.do

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Autoría de

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más

Actualidad

El propósito del encuentro es construir una postura nacional unificada ante la grave crisis que vive Haití

Actualidad

Planteó que el Estado debe tener control y registro claro de todos los extranjeros en el país, en especial de los haitianos, debido a...

Comunicación

Santo Domingo, RD. – Con la intención de que la República Dominicana sea dotada de un nuevo Código Penal, el diputado del Partido Revolucionario...

Actualidad

Tras la implementación de la medida, los conductores sienten que moverse por el Gran Santo Domingo se ha convertido en una travesía sin brújula

Actualidad

El edil denuncia la ausencia de una funeraria municipal, la carencia de espacios deportivos y fallas persistentes en la recogida de basura

Religión

Recuerde que Babilonia y la Bestia simbolizan todos los poderes temporales de este mundo

Actualidad

El periodista y escritor Eloy Alberto Tejera presenta “Patadas de abogado”, un libro de ensayos que reflexiona con agudeza e ironía sobre el ejercicio...

Actualidad

Daniel Toribio, de Fuerza del Pueblo, cuestiona la falta de transparencia en la fijación de los precios de los combustibles y exige auditoría a...