Contacto Social

Hola, ¿Qué estás buscando?

Sociedad

El chisme y sus Intríngulis, visto por un Psicólogo de la Comunicación

El autor hace énfasis en que el chisme no es un simple rumor, sino un proceso comunicacional bidireccional que moldea percepciones y refuerza normas sociales. Señala que su carácter mutable lo convierte en un fenómeno vulnerable a distorsiones, pues cada narrador aporta emociones, memorias o intenciones que transforman el mensaje original

Fuente externa.

El chisme es un fenómeno comunicacional inherentemente bidireccional que desempeña un papel clave en las dinámicas sociales. Por un lado, actúa como un vehículo para compartir información, ya sea sobre eventos, personas o rumores, fortaleciendo lazos entre individuos al crear un sentido de comunidad o complicidad. Por otro lado, genera una gama de respuestas emocionales, juicios y reinterpretaciones en quienes lo reciben, quienes a su vez lo retransmiten, añadiendo sus propias perspectivas o matices. Este intercambio dinámico no solo informa, sino que también moldea percepciones, refuerza normas sociales o incluso funciona como una herramienta de control social al señalar comportamientos “inaceptables” dentro de un grupo.

La bidireccionalidad del chisme radica en su capacidad para ser tanto un acto de narración como una invitación a la reacción, creando un círculo continuo de comunicación que depende de la confianza, el contexto y las intenciones de los participantes. Sin embargo, esta misma interactividad lo hace vulnerable a distorsiones, ya que cada participante aporta su propio filtro subjetivo, lo que puede desvirtuar el mensaje original.

El proceso comunicativo del chisme se distingue por su carácter performativo y su dependencia de la dinámica social. Al transmitir un chisme, el emisor no solo comparte información, sino que también busca influir en la percepción del receptor, ya sea para generar empatía, sorpresa o desaprobación. Este arte comunicativo está profundamente influenciado por factores como el estatus social de los involucrados, que determinan cómo se recibe y se transmite la información.

Por ejemplo, un chisme compartido en un entorno de confianza puede reforzar la cohesión grupal, mientras que en un contexto competitivo puede usarse para desacreditar o marginar a alguien. Sin embargo, la falta de formalidad de esta forma de comunicación facilita la introducción de errores o exageraciones, ya que no está sujeta a las reglas de verificación de otros tipos de discurso. Esta fragilidad comunicativa, combinada con la tendencia humana de embellecer o simplificar historias, contribuye al desvanecimiento del chisme, transformándolo en un discurso que puede alejarse significativamente de su origen.

Recomendamos:  Cierre de planta AES Andrés por Sargazo desata ola de apagones

A medida que el chisme pasa de boca en boca, su contenido se distorsiona, un proceso comparable al juego del “teléfono descompuesto”. Cada chismoso o “narrador”, influenciado por su memoria, emociones o intenciones, omite detalles, exagera otros o introduce elementos nuevos para hacer la historia más atractiva.

Estudios como los de Frederic Bartlett (1932) sobre la memoria serial demuestran que los discursos orales tienden a simplificarse y adaptarse a los esquemas culturales de quien los transmite, perdiendo precisión en cada interacción. Así, lo que comienza como un relato específico puede convertirse en una versión vaga o completamente diferente, desvaneciéndose su esencia original en el proceso.

La psicología social sugiere que este fenómeno no solo es un fallo de la memoria, sino también un reflejo de cómo las personas ajustan las historias para alinearlas con sus valores, creencias o intereses, lo que hace del chisme una vía de comunicación tan fascinante como inestable.

En la era digital, este fenómeno se intensifica, y las plataformas como Facebook y X (Twitter) permiten que el chisme se propague a una velocidad sin precedentes, alcanzando audiencias globales en cuestión de minutos. Pero también esta viralidad acelera su transformación, ya que los usuarios añaden interpretaciones, memes, sarcasmos o exageraciones que diluyen el mensaje inicial.

La falta de contexto en las redes sociales, combinada con la tendencia de priorizar el impacto emocional sobre la veracidad, puede magnificar malentendidos, convirtiendo el chisme en desinformación o en un discurso completamente nuevo. Por ejemplo, un comentario inocente puede convertirse en un escándalo viral si se saca de contexto o se amplifica con intenciones sensacionalistas. Este entorno digital, aunque amplifica la doble vía comunicacional del chisme, también acorta su “vida útil”, ya que la saturación de información y la rápida sucesión de nuevas historias hacen que pierda relevancia casi tan rápido como se difunde.

Recomendamos:  Cierre de planta AES Andrés por Sargazo desata ola de apagones

El chisme es una herramienta comunicativa poderosa que conecta a las personas a través de un intercambio bidireccional, pero su naturaleza mutable lo obliga a transformarse con la intención de dividir, con la finalidad de sobrevivir ante las exigencias del día a día.


Descubre más desde elPais.do

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Autoría de

Dominicano. Intelectual, Periodista-investigador, Psicólogo clínico y de la comunicación. Actualmente reside en Norteamérica.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más

Sociedad

Rímoli explica que la risa no es solo un gesto humano natural, sino también un código político que revela la autenticidad, las emociones ocultas...

Actualidad

Un puente académico y profesional entre culturas, contextos y estrategias de comunicación

Actualidad

Roberto Rímoli es periodista de carrera, psicólogo clínico y de la comunicación social

TV

Edgar Rivera le realiza una interesante entrevista al destacado comunicador y psicólogo Roberto Rímoli para Prensa Latina y elPais.do

Política

El autor llega a la conclusión de que se debe crear una ley que obligue a la persona electa a cumplir con sus promesas...

Sociedad

Roberto Rímoli, autor del siguiente artículo, se refiere al Nacimiento del Juego en el Niño, y para ello trae a colación planteamientos de Nicholas...

Política

El autor describe al exmandatario Danilo Medina como "el más subrepticio e hipócrita que ha parido República Dominicana"